EL DEPARATAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA, HA SIDO POR EXCELENCIA EL MAYOR PRODUCTOR DE CAÑA DE AZUCAR, DE LA CUAL SE DERIVA EL NECTAR QUE ENDULZA NUESTROS PALADARES...

viernes, 22 de octubre de 2010

NOS VAMOS PA` LAS CANCHAS PANAMERICANAS A COMER CHOLAO

popularmente conocido, también llamado por algunos “RASPADO” es un deleite típico y tradicional del valle del cauca, Fruta picada y una base de hielo en escamas, esencias de diferentes sabores y  por supuesto leche condensada conforma uno de los tanto manjares del valle como lo es el CHOLAO  es originario del municipio de JAMUNDI donde diariamente turistas  pasan por este lugar a deleitar su paladar en el parque de los cholados  donde hay más de veinte puestos en los que se vende esta tradicional bebida también se le contribuyen propiedades para mejorar el guayabo pero si estas en Cali o te queda más cerca afuera de las canchas panamericanas puedes encontrar algo similar. Así que  atrévete ya!!! A descubrir las delicias del valle ya lo saben cuándo tengan guayabo o quieran simplemente refrescar su cuerpo ya saben dónde encontrarlo.
por leidy muñoz

jueves, 21 de octubre de 2010

EL MANJAR BLANCO DEL VALLE.....Mmmm Que Delicia

Aquí les cuento una pequeña historia de donde proviene el manjar blanco aun que  hay muchas historias  pero la verdadera del valle del cauca es esta.
La señora, María Ofelia Ruiz, siempre gustó por agasajar a su esposo en fechas especiales con el alimento que más le gustaba: "los dulces".
Bajo este pretexto, el 24 de agosto de 1976, preparó una pequeña cantidad de brevas en almíbar para rellenar con manjar blanco que ella misma elaboró. 


Como necesitaban una fuente de ingresos para sostener a la familia, Doña Ofelia, una experta cocinera en la elaboración de dulces, utilizó toda su capacidad, vocación y empeño en la idea de comercializar sus productos tomando la decisión de conseguir, fiadas, 5 botellas de leche, azúcar y los mates para poder empezar.


Desde entonces las recetas han sido sus ganas de progresar, y sus ingredientes: el amor, la entrega a su trabajo y la calidez con la que desde hace 30 años siempre atiende a sus clientes.

El manjar blanco es un dulce típico del Valle del Cauca que se consume a diario, como postre, (con breva y queso cuajada) pero más, en la época navideña porque se compra listo o se prepara para regalarlo a los amigos.

Tambien  en España y otras partes de Europa una crema dulce aromatizada con canela y piel de limón que se toma como postre.



El dulce de leche es tradición del Valle del Cauca por que tiene la sazón y magia de la cuchara de palo de las descendientes africanas. Este exquisito postre es una manera de alegrar un almuerzo o de endulzar una fiesta y tambien es muy apetecido por que con brevas es una delicia.

 








Nuestro manjar blanco se prepara de la siguiente manera:
Ingredientes
15 botellas de leche
5 libras de azúcar en almíbar
½ taza de arroz remojado desde la víspera y molido finamente
1 taza de uvas pasas (opcional)
10 brevas caladas (opcional)
1 taza de rallado de coco (opcional)
Pizca de sal

Preparación:
Diluir el arroz en un poco de leche e incorporarlo a la otra leche. Añadir el almíbar y verter todo en una paila de cobre. Empezar a cocinar a fuego de leña y a revolver con cuchara de palo sin parar hasta que al pasarla el fondo de la paila que de limpio. (Son varias horas)
Agregar las pasas, las brevas, el coco rallado según sus deseos.

Verter preferiblemente en mates de totumo u otro recipiente.





Mmmm... QUE RICO BOCADILLO!!


El bocadillo de guayaba, es una mezcla de frutos maduros de guayaba cocidos con azúcar, de gran poder nutritivo y de un exquisito sabor, originario del departamento de Santander el bocadillo se ha convertido en una fuente calórica y muy difundido a nivel nacional. En nuestros procesos se adiciona tratamiento térmico hasta obtener la consistencia característica del bocadillo, se deja en un proceso de curado durante 24 horas y se corta con las medidas y peso especifico del producto
La Guayaba es un fruto de origen peruano, cultivado desde tiempos ancestrales, llamada fruta reina por contener muchos nutrientes. Es un árbol siempre verde, frondoso, se adapta a todo tipo de suelo y crece en terrenos muy pobres, soporta sequías.

El origen del nombre de la guayaba es polémico: para algunos estudiosos proviene de una voz Caribe y se atribuye a escritos de navegantes que descubrieron la guayaba en los primeros viajes que Colón realizó por esa región de América. Para otros, el origen de la palabra guayaba sería el náhuatl y provendría de cuáhuitl, árbol, y tlacoyahua, descortezado, resultando cuayahua, en alusión al constante desprendimiento de la capa externa de la corteza que caracteriza al árbol de guayabo.
El bocadillo de guayaba es como una jalea pero cuajada, el sabor es agradable, no es fuerte ni ácido, es más bien dulce,  y la textura suave y a la vez pegajosa.
No es difícil encontrar este dulcecito, en cualquier parte de nuestro departamento, en algunas partes gusta acompañarlo con queso de la región y en otras se prepara como bocadillo de guayaba y manjar blanco solo que la textura que recubre el manjar blanco es de guayaba gelatinosa

BOCADILLO DE GUAYABA

Ingredientes:
• ½ Kg. de Guayaba
• 1 Kg. de azúcar
• 1 taza de Jugo de naranja dulce o un poco de zumo de limón
• 1 o 2 L. de Agua

Preparación:
1. Se pelan las guayabas y se les extrae las semillas.
2. Se ponen en una olla de acero inoxidable o cobre y se cubren con agua.
3. Se cocinan a punto de hervor hasta que queden disueltas, aproximadamente unos 30 minutos de hervor.
4. Se agrega el kilo de azúcar y la taza de jugo.
5. Se cocina a fuego alto, removiendo constantemente con una paleta durante 1 hora o hasta que tenga consistencia bien espesa y uniforme, debe tornarse un poco transparentosa, no deje de revolver para que no se pegue ni se queme el fondo. Estará lista cuando pueda ver el fondo de la olla al revolver con paleta de madera.
6. Deje enfriar un poco esta mezcla, y viértala sobre una bandeja rectangular (de bordes altos) cubierta con azúcar granulada.
7. Se extiende con una cuchara mojada con agua y se empareja la superficie.
8. Espolvoree más azúcar y deje enfriar muy bien. Cuando esté fría corte en cuadros y envuelva en hojas de plátano secas

ARROZ CON LECHE... ME QUIERO CASAR.

HISTORIA DEL ARROZ CON LECHE.


El arroz con leche fue traído a América por los Conquistadores en todas las colonias desde la tierra de los mayas hasta la de los quichuas. Y los españoles a su vez lo habían asimilado de los otros conquistadores, los árabes. Estos llevaron a la península ibérica el arroz, el azúcar, las especias y una gran cultura que despertó de un profundo letargo.

La receta del arroz con leche no es muy estricta en la manera de hacerla, si bien los ingredientes que la componen son casi siempre comunes: el arroz, la leche, el azúcar, la cáscara del limón o naranja, la canela en rama o en polvo. Otros ingredientes como clara de huevo, crema de leche, mantequilla, la vainilla, pasas, nueces, le dan marca de origen, por ejemplo, con agua de rosa si es Andalucía (España), con yemas, manteca, crema de leche, licor si es en Austria. En América, el costarricense, el panameño o el peruano ponen sellos distintivos a sus arroces con leche.
El arroz debe ser lo más natural posible, grano largo y de buena calidad: es preferible el arroz tipo americano, el arroz parbolizado y el arroz arbóreo no son recomendables para preparar esta deliciosa receta.

Arroz con leche me quiero casar...
Ingredientes:
Para el arroz
200 gramos de arroz,
1 litro de leche
100 gramos de azúcar,
1 cucharadita de sal,
1 trozo de canela en rama, cáscara de limón, cáscara de naranja.
200 gramos pasas sin semillas,
150 gramos de nueces peladas,
crema de leche.
En una olla, colocar el arroz cubierto con agua fría y llevar a fuego moderado hasta que hierva. Mantenerlo 5 minutos, retirar del fuego y colarlo. Recolocarlo en la olla, agregar la leche hirviendo, la sal, el azúcar, dos trozos de las cortezas de los cítricos y la canela en rama. Llevar otra vez a hervir a fuego moderado, revolviendo para disolver el azúcar, durante 30 minutos. Agregar algo de leche si faltara, sin revolver. Sacar del fuego, enfriar luego en la nevera, Servir en platos o en moldes decorando con pasas, nueces, crema de leche líquida y canela en polvo o leche condensada.
Puede servirse en plato, acompañándolo, Al arroz se le puede espolvorear con canela molida.
En algunas partes del centro del valle acostumbran acompañar el arroz con leche con pandebono o con buñuelo.

DULZURA Y COLORIDO PARA FECHAS ESPECIALES¡¡¡ EN CALI

Se dice que cuando se pisa suelo vallecaucano, el aire huele a dulce esto es  sinónimo de la producción de la caña de azúcar, lo que hace que por naturaleza los caleños seamos dulces, y que de igual manera sepamos aprovechar tanta dulzura para pasar fechas especiales como el día del ahijado, un día que se ha convertido en tradición caleña  por que durante esta fecha los padrinos regalan a sus ahijados las llamadas masetas, una  maceta es un palo de maguey que contiene figuras elaboradas en azúcar.
Es así como cada 29 de junio cuando se celebra el día de los apóstoles San Pedro y San Pablo los padrinos como tradición endulzan a sus ahijados como muestra de su afecto con estas dulces y hermosas artesanías, también consideradas así por que sus elaboradores realizan en ellas decoraciones muy coloridas creando con el azúcar figuras de animales y personajes representativos.
En la actualidad existen muchas teorías acerca de los orígenes de las masetas, pero aunque no se sepan sus verdaderos inicios esto no es impedimento para que los caleños se apropien de la tradición, es por eso que por una iniciativa d la cámara de comercio de Cali con el apoyo de la secretaria de cultura y turismo desde hace alguno años se realiza en nuestra ciudad,  La ‘Ruta Dulce de los Ahijados’, es un divertido recorrido por dos de los barrios más emblemáticos de la ciudad, en el que los niños acompañados de su madrina y/o padrino disfrutan de puestas en escena que los llevan a conocer el origen de la fiesta, la forma como se elabora la maceta y a participar en concursos, además de elaborar su propia maceta, cuya receta es la siguiente:
Paso1: Para elaborar el tradicional dulce de azúcar (alfeñique), se ponen a hervir en una olla 5 tazas de azúcar refinada con 3 tazas de agua, hasta formar un almíbar a punto de melcocha.
Paso 2: Se deja enfriar la melcocha que es cristalina y se amasa hasta que se vuelva masa blanca.
Paso 3: Con el dulce ya blanqueado se elaboran figuras como entorchados y piñas, teniendo como base un palillo de madera.
Paso 4: Para finalizar, se arman las macetas sobre un palo de maguey, combinando las figuras elaboradas con el alfeñique con ringletes y tiras de papel, de varios colores.
Así que eres padrino o madrina? ya tienes la receta y no tienes excusa para no sorprender a tu ahijado en su día.